martes, 29 de marzo de 2011

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
CARMINA TRUJILLO CASTRO 4 -A

Comentarios sobre la lectura: la formación de maestros en las escuelas normales.
Como podemos  analizar en esta lectura, nos deja claro el panorama de cómo se regia y se estaba formando la educación normal; los variantes que intervinieron y los cambios que se trataron de hacer, tanto en la pedagogía, como en los derechos y fundamentos de los profesores que salían de la normal, como los que ya estaban ejerciendo.

Llama mi atención como el autor Ernesto Meneses, empieza por definir la formación del maestro, ya que desde estos tiempos (1970) existía la preocupación por el desarrollo y desempeño de estos, tratando de hacer cambios en la pedagogía que fueran de beneficio tanto para estos estudiantes de la normal que empezarían su labor como docente, como para la mejora de los alumnos a los cuales  impartirían clases, por lo que menciona que la formación de los maestros implicaba, aprovechar el cumulo de materiales y técnicas pedagógicas existentes en beneficio del gremio magisterial. El sistema educativo debía estimular el sentido de servicio y entrega del maestro.

Como menciona la lectura, en estos tiempos, nuestro presidente era Echeverria, quien se preocupó,  por de verdad darles una calidad estudiantil elevada en  las escuelas normales, modificando la pedagogía que se aplicaba y adaptando el programa a las verdaderas necesidades de estos. Por lo que en 1972  la escuela normal junto con sus integrantes, se dieron a la tarea de reforzar los conocimientos en los campos científicos y humanísticos permitiendo una preparación completa, como lo planteaba Torres Bodet, quien defendía la necesidad del bachiller en los maestros normalistas.

 Como ya sabemos conforme se cumplen los ciclos o pasa el tiempo, se van dando cambios sobre todo en la educación, por lo que se generan nuevos planes y reformas; por lo que es importante analizar, la forma en que la SEP des pues de formar y remodelar sus reformas, lanzo junto con la escuela normal. Un plan donde los alumnos aspirantes a la docencia, fueran capacitados para manejar esta reforma por lo que  se tomo el tiempo necesario y se adopto como materias para que se lograra el objetivo.

 Lo cual a mi en mi papel de docente, me hace analizar,  el gran desafío y responsabilidad a la que un docente se enfrenta, al verse inmerso en un sinfín de cambios en su trabajo tanto a nivel pedagógico, como en la forma de aplicar tus estrategias, al igual a la constante capacitación que no solo a nivel norma se da, si no durante todo el paso de tu carrera como docente.

El autor nos deja claro, los pasos que se siguieron durante la reforma de la normal, donde se plateo elevar la profesión magisterial a un nivel académico  mas alto, comprometido con mejorar el patrimonio cultural de un pueblo en proceso de desarrollo, un nuevo concepto del maestro equipado técnica y doctrinalmente para cumplió con su fuerte compromiso.

Algo que me pareció de gran importancia, como existen desde tiempo atrás, la intención de que la educación, en este caso desde la formación del maestro, sea como lo menciona el autor, flexible y adaptable, por medio de actividades curriculares y extracurriculares a las necesidades personales y regionales sin perder su base curricular de carácter común y obligatorio. Lo que yo no he encontrado, es el equilibrio entre el currículo y lo que en verdad necesitan tanto los alumnos como los maestros para trabajar efectivamente.
En un apartado de la lectura se plantea como poner fin a un sistema de enseñanza que consideraba a los educandos como simples recipientes de una serie de conocimientos elegidos por el maestro, y al niño en un papel meramente pasivo. La nueva pedagogía quería formar niños analíticos y con un carácter científico, no solo ser un almacén de conocimientos, por lo que me lleva platear varias preguntas las cuales me gustaría que me aportaran su opinión acerca de ellas:
 ¿Por qué no se ha logrado este objetivo?
¿Por qué se sigue dando la educación de almacenamiento de conocimiento?
Estamos hablado de hace 40 años o más, que se empezó a plantear esta reforma, donde se promueve una pedagogía diferente y aun se sigue encasillado en lo mismo:
¿Es de verdad tan difícil romper con los paradigmas? o ¿cual será la verdadera razón?

Por ultimo mencionare la cuestión económica, como lo platea el autor, nos queda solo decir, que la docencia es mas que nada aunque suene trillado, “amor al arte”, sin embargo nosotros que estamos inmersos en la practica, podemos entender y defender nuestro trabajo y postura, ya que sabemos que nuestro motor o motivación no puede ser lo económico, si no lo verdaderamente importante que son los alumnos, esa satisfacción de estar frente a ellos lo paga; aunque como lo menciona el autor esta claro que de esto no se come, sin embargo me di a la tarea de ser radical y analizar esto desde otra perspectiva, como lo es la de darme cuenta de verdad lo que un maestro significa en la vida de un estudiante, esto claro cuando se tiene claro en que consiste la docencia y creo que es el gran motivador de los que trabajamos en esto.

miércoles, 16 de marzo de 2011

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
CARMINA TRUJILLO CASTRO 4-A

LAS DIMENSIONES REGIONALES DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
Por el paso de esta lectura, iremos dándonos una idea, de cómo se fue formando desde nuestros inicios sobre todo en el tiempo de la revolución y después las regiones, como influyeron todos estos sucesos e influencias que lo llevaron a formar lo que ahora somos tanto como región y como país.
La lectura comienza citando el marco de la cuestión regional, en este aparto se plantea la tipología armónica, donde existen, reglas, leyes, orígenes, procesos, que imprimen cierto orden, determinadas jerarquías, niveles plasmados en sistemas naturales y sistemas socioeconómicos como categoría real que ocupan determinado espacio en la geósfera. Como podemos ver bien estructurada basada en fundamentos que hace que sea regional  y funcional, ya que se contaba con un plan a seguir y claro.
 Aquí también se mencionan a las regiones de la naturaleza y las de orden social se vean determinadas por factores de este carácter de ley y reglas, que aunque siempre exista una influencia natural y cierto grado de determinismo, llamado geográfico, en la vida humana y en mucha de las actividades primarias, se sigue tratando de cumplir con estos parámetros.
No se puede dejar de mencionar una ves mas lo que el autor precisa sobre la formación de la región, donde la defino como un proceso histórico y tomando en cuenta siempre el origen y etapas pasadas que ahora denominan y fueron influyendo en el proceso de lo que ahora se puede definir como región, ya que de esto depende que de verdad entendamos lo que es la región en su totalidad hoy en día y así poder generar o planear un futuro en nuestra región de funcionalidad.
Uno de lo subtemas que se estudia en esta lectura es el de principales peldaños en la regionalización socioeconómica de México; que nos  habla de Humboldt como un autor importante en el área de las teorías modernas de las regiones económicas, sin embargo en esos tiempos no era muy confiable la aportación de este innovador, ya que  en 1811  el país pasaba por un aislamiento que no permitía el desarrollo regional y geográfico, por lo que era difícil aplicar su teoría basado en el sistema francés ya que la realidad económica era otra y fue en descenso hasta que en la revolución de Ayutla triunfaron lo que determino su anulación
Manuel Orozco y Berra centrados en el centralismo forman unos escritos donde se exponen sus ideas, en las cuales se basaron para la regionalización, donde plasman que una buena división territorial es un problema complexo, compuesto de multitud de elementos, de los cuales los unos pueden ser fácilmente puestos en relación, mientras los otros presenta en su  conjunto dificultades insuperables. Esto haciendo referencia al sin numero de influencias que hay en una región y que influyen en su formación y desarrollo, siempre haciendo énfasis en sus arraigos y culturas en las que esta sustentada esa región.
Es Villarreal quien ya plantea las regiones económico-agrícolas, donde se ve ya un cierto avance después de lo ya mencionado, ya que en el año de 1935 -36 fue madurando en el país concepciones propias, introduciéndose las escuelas regionalistas de otros países, aunque por este mismo impulso, se pudo empezar a formar sus propias ideas mexicanas aplicables en los planes de transformación social.
Entre los años 30 y 60 se da una división oficial, donde se divide en cinco zonas económicas que abarcaban estados completos, lo que permitió  utilizar datos estadísticos los cuales se recopila y se generalizan por estados y aunque fue criticada  por Mashbits, la forma en que fue esta división, no podemos dejar a un lado que estos datos o estadísticas fueron información que ha servido, aunque no se le ha dado el seguimiento debido, por lo que no e ha podido ver algún beneficio de este.
Después de todo esto se dan cambios en las grandes regiones (1960-1987), donde sed deja clara, la importancia del estudio de las regiones de México ya que se quería mejor en los desequilibrios en los espacios señalando los niveles de desigualdad del pueblo trabajador. Esto trajo consigo el poder ya considerar una maduración incluso el autor menciona que para 1965 y después de la revolución y el porfiriato, nos podíamos denominar como regiones medias que se podían denominar sobresalientes.
Por ultimo no puedo dejar de menciona la crisis que se suscito en 1979, con la explotación del petróleo y su aportación, esto no solo afectando a la regio de Campeche, este siendo el detonante de un grave deterioro ambiental, que aun no termina, al igual que el efecto que ha causado en varias regiones claves del país, tal ves de manera indirecta, sin embargo afecta y tiene consecuencias.
Conclusión.
Como podemos ver, después de haber estudiado la lectura, las regiones son un proceso que ha tenido altas y bajas, desde el punto de vista de nuestro país y viendo la historia y los acontecimientos importantes por los que ha pasado. No deja de ser una región prometedora y con mucho para dar, es importante la forma en que el autor nos plasma,  como se han ido  formando las delimitación de las regiones, las influencias para realizarse aunque basado en su modelo socioeconómico, espacial y territorial, que son los que en realidad definen una región, por lo que no podemos dejar de pensar en como toda historia y repercusiones que han pasado desde los años 80 hasta ahoritamodificaciones tal ves a corto plazo, sin embargo esperemos que no perdamos de vista este objetivo y esta visión, ya que esto ayudara a que nuestra labor docente no pierda su verdadera esencia, sobre todo en lo que nosotros podemos aportar para el beneficio de nuestros alumnos viviendo  y desarrollando una región.

lunes, 7 de marzo de 2011

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
CARMINA TRUJILLO CASTRO 4 - A

Comentarios sobre la lectura:
Métodos para el estudio de lo regional.
Después de haber leído esta lectura, me sigo dando cuenta de cómo la influencia de todo, forma en este caso a la región como tal, en este caso ya adentrándonos en como podemos adentrarnos en su composición y entenderla desde sus fundamentos. Por ejemplo cuan es su importancia que ha llevado a grandes autores, en este caso a George Pierre a analizar e idear métodos para su estudio.

El autor nos muestra los elementos de análisis y lo define como el inventario razonado de los datos necesarios para el estudio regional, en su situación momentánea, y en su dinamismo fundamental;  los divide en la población, en sus aspectos demográficos y sociales, los recursos y su utilización, el consumo, las relaciones exteriores y la estructura geográfica.  Esto nos permite partir ya de algo específico, y así nos da la pauta para verlos ya como una situación de investigación, donde se toman en cuenta, los variantes que de verdad influyen  (los ya mencionados) en el proceso del análisis de los elementos; estos  definidos por el autor, ya que no se pueden despegar de lo que nos da la pauta para entender este proceso.

Ahora mencionare algo que me pareció significativo en cuanto a los métodos de análisis;  donde nos menciona y le busca la relación, o como van enganchadas, la geografía y la economía, inclusive hace referencia, a que no existe una economía geografía como tal, o el estudio de una geografía regional y por esta situación, se ve en la necesidad de analizar este proceso entre estas dos variantes que van de la mano en el desarrollo de los métodos del análisis en cuanto a la región se refiere. También analiza, que estas deben ser apreciadas en la practica, y no dar lugar a polémicas doctrinales estériles; como tal, no las etiqueta como si no pudiera tener cada una su producto, su beneficio, su resultado ya que cada una es capas de hacerlo, sin embargo deja claro, la importancia de  que estén juntas en este proceso.

Cabe mencionar lo que señala F. Perroux que intenta hasta los mas profundo, traducir la realidad demográfica en abstracciones, esto tratando de ayudar a los economistas a entenderlo desde su perspectiva, al mismo tiempo con los geógrafos, tratando de que estos la entiendan de una manera  simple y familiar, por lo mismo denomina a la economía geográfica, como la geografía humana y la economía regional es estudiada, bajo el nombre de espacio económico operacional. Esto permitiéndole que se de un giro, en la perspectiva de su verdadera naturaleza y viéndola  sencilla para ser estudiada.

Es importante la manera en que se plantea al geógrafo y su desarrollo; como se platea su labor y su desempeño como analiza, partiendo de la investigación documental que trata de emplear todas las fuentes, las  técnicas, los procedimientos para llegar a la estadística que se requiere; tomado de la mano esta la expresión de los resultados, esto basado en el mapa que permite ver y comparar el espacio y su ubicación.

No podemos dejar de plantear las disparidades regionales y su importancia, sobre todo en el aspecto donde aparecen bajo enfoques diversos, según la importancia que se de a un determinado índice revelador y también el punto de vista que adoptemos, esto refiriéndose a que depende de la situación a actividad, es la forma en que se desarrollarla y desenvuelve así pudiendo plantear la solución,  por eso la necesidad del autor de mencionar la diversidad de cada región, en cuanto a población y limitaciones.

Como conclusión, nos queda mencionar como estos dos factores, te llevan por un camino de la región, donde es importante tomar en cuenta los detalles que influyen en cada parte del proceso que se esta llevando, como son esenciales, para un desarrollo óptimo; ya que al adentrarte e investigar de forma minuciosa en este caso con la economía y la geografía que se podría pensar no trabaja en equipo, por su esencia particular una de la otra. sin embargo nos podemos dar cuenta de su relación de eslabón que se va formando conforme se va estudiando a la región como tal, claro con el propósito de que esta funcione para el beneficio de una sociedad en progreso, lo que permite que se pueda denominar como una región subdesarrollada o que se encuentra en este proceso. Esto gracias a lo que plantea el autor con su metodología y análisis.

martes, 1 de marzo de 2011

Los estudios regionales y la antropología mexicana.

Universidad Pedagógica Nacional
Carmina Trujillo Castro 4-A
Comentarios sobre la lectura: Los estudios regionales y la antropología mexicana.
Es interesante, como conforme vamos a avanzando en esta materia, se va moldeando y completando la perspectiva de lo que es una región, sobre todo, dependiendo de  donde estés ubicado para observarla, por lo que en base a esta lectura, planteare ahora como me sigue convenciendo de la importancia de conocer a fondo, esta actividad o situación importante que influye de gran manera en la docencia.

Respecto a lo que plantea al principio el autor sobre la antropología social, me llama la atención la forma que cada ves podemos constatar mas, la importancia de estar sumergidos en el campo de trabajo, en este caso como investigadores y observadores, ya que por experiencia propia lo he comprobado en cuanto a mi practica docente, en este caso  refiriéndose al resultado que da, el estar presente en las metamorfosis de las situaciones sociales, geográficas, históricas, económicas, etc. que influyen en el  proceso  y estructura de una región.

El autor denomina y plantea un tejido regional, donde conceptualiza a la región como algo que se modifica por circunstancias de tiempo y lugar y por lo que nos va presentando en la lectura, podemos ver la importancia e influencia de esto, ya que es un factor de gran importancia por la forma en la que se va desarrollando de manera singular en cada región su formación. Me preció importante la forma en que el autor distingue la regiones en fluidas, arraigas y funcionales, ya que al clasificarlas de esta forma, podemos ver variantes mas específicos que no se había percibido como la diferencia entre campesinos, indígenas, mestizos, etc. en esto basado el autor de esta lectura.

Después de plantear como el autor define y retoma  la región en su significado y proceso, no puedo dejar de mencionar y plantear mi punto de vista en cuanto las investigaciones que se exponen; empezare por “Robert Redfiel y la península de Yucatán” esto no en cuanto a el libro que  publica, si no la aportación que hizo en este caso en mi concepto y forma de ver a la región como única en su ubicación determinada.

Por ejemplo aquí me da una visión una ves mas, de la riqueza del país donde vivimos, tal ves suene repetitivo, pero al hablar el autor de los mayas en este apartado por ejemplo y darnos cuenta de la forma en como estaban formados como región, solo me queda el constatar una ves mas, la gran calidad de historia y el gran privilegio de vivir en este país con esta peculiaridad de las culturas indígena.

Robert menciona una uniformidad ecológica, que como ya se menciono en las lecturas pasadas, es algo primordial en la formación de una región, en este caso mezclada por los españoles no diremos desgraciadamente, ya que gracias a esto podemos ver la gran fortuna que tenemos en cuanto a nuestros antepasados indígenas; pero volviendo a el estudio de Robert Redfiel,  en donde nos deja ver, la forma en como las regiones son mas fluidas y funcionales, donde no existe tanto bombardeo de urbanización, esto en el caso de  la parte norte de Yucatán donde se convirtió en una ciudad moderna, a la parte donde era como el la llamaba, rodeada de ecología y selva salvaje, siendo esto mas funcional en cuanto a lo que una región es.
Podemos seguir observando la gran desventaja que nos ha tocado vivir, en cuanto a la invasión que sufrimos de parte de los españoles, donde se hizo una descomposición inexplicable de nuestras verdaderas raíces, en este caso refiriéndome a las situaciones donde a pesar de el gran sistema de cultivo y riego que nuestras culturas indígenas construyeron, siendo estas ahora estudiadas, un sistema  excelente de diseño y funcionalidad; de esto el autor nos plantea la forma en la que el sistema que se empezó a aplicar en el siglo XIX  donde se impuso una nueva forma de cultivo y de ganado absurda, donde se sometió y exploto a los indígenas y agregado a un sistema disfuncional y de mucho mas trabajo y explotación de mano de abra.

Como seguimos avanzando en la lectura, se sigue despertando un mi, una gran pasión por saber mas de estas culturas que se mencionan, como la chichimeca, tolteca y azteca, las dos primeras situadas en el valle de Texcoco; donde podemos ver la gran capacidad a perfección que se tenia para formar una región totalmente funcional, la impresión de cómo crearon sus sistemas de riego todo esto organizado y liderado por ellos, aun en situaciones geografías complicadas pero motivados por el crecimiento y la demanda de su crecimiento como región.

En otro apartado de la lectura, se menciona la región de los altos de Jalisco, donde se menciona como una conciencia regional mas acusada, esto refiriéndose a  la situación en la que se desenvolvía, teniendo una gran diferencia en cuanto a el México del centro, esta estaba basada en una serie de variantes totalmente diferentes, donde la región como tal, era difícil de fundamentarse, la llegaron a denominar  como una frontera, por las características que en ella se ejercían, como la invasión de los españoles , la falta de  espacio regional, que dejaba entrar la falta de pertenencia a esta,  esto derivado de la forma en que se desarrollaba, gobernada por la realeza en sus limitaciones territoriales, lo que no permitía este desarrollo, por lo que no puede dejar de seguir comprando con nuestras culturas indígenas y desgraciadamente, lamentarme de la situación en la que se desarrollo esta región de los altos de Jalisco de donde yo con mucho orgullo soy.

mexicana. En los cuales se mencionan la región y el poder esto como ya lo sabes por medio del Estado; como se menciona en lecturas anteriores podemos ver la importancia de este en cuanto a la formación y funcionalidad de la región. Lo mismo parte por medio de la región y la ciudad donde se toman aspectos que influyen en estas como, innovación, poder y mercadeo.  También se menciona la región y la desigualdad de las clases sociales y la región, nación etnia, estados dos nos dejan ver claramente como la importancia de las etapas y estructuras de esta, son cada una de gran importación en su desarrollo, como cada uno influye de manera particular y tienen que ver con el resultado que se esta generando y permitiendo un mejor desempeño en una región.
Como conclusión, esta lectura me trajo un gran aprendizaje en cuanto a nuestra cultura en relación con nuestra historia y nuestra civilización indígenas, que nos dejan mucho aprendizaje y nos permiten valorar el legado y el aprendizaje que podamos rescatar de ellas, al mismo tiempo sigo formando mi visión del o que una región como tal es y la importancia de ella, por todos los variantes que existen en ella.