lunes, 11 de abril de 2011

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
CARMINA TRUJILLO  CASTRO 4-A.

Diagnóstico de la educación normal en Jalisco.

En esta lectura la autora Silvia Ayala Rubio, nos lleva por la historia de cómo la normal de Jalisco fue fundad;  nos da el panorama de las prioridades y tipo de currícula que existía. En específico la investigación que se hizo por ella, comenzando en los años treinta y terminando en 1987. Lo que te lleva a la duda, del porque tanto tiempo invertido en esta investigación, por lo que lo explica como una etapa de “relativa estabilidad”.
Es importante señala que la educación estatal, no esta del todo investigada en su totalidad, si no que se ha enfocado en, la composición social expansión cuantitativa, relaciones de poder, complejo burocrático administrativo y practicas académicas. Esto llevando a su estudio a una falta de estabilidad, ya que son indicadores que se tiene que investigar por separado, lo que no permite una globalización, en si lo que la lleva a cortes temporales que no son de beneficio para la investigación.
Sin embargo deja claro el autor, que a pesar de estos cortes temporales, no pueden afectar en la parte que se desarrolla dentro de la normal ya que estas, no depende de políticas en un tiempo o un espacio, si no por otros factores internos.
El autor menciona un apartado de descripción y explicación del objeto de estudio  donde nos plasma su fundamento en la forma de composición social de la normal, la cual fundamenta su composición y desarrollo y lo denomina como un conjunto de escuelas normalistas que son influenciadas unas con otras con la interacción  de las normales, alumnos y personal docente.
También se centra en la gestación de la estructura normalista en Jalisco por lo podemos ver este desarrollo o tramite como, de la normal en la entidad en varias regiones del país en el siglo XIX, esto desbocando en la fundación de la Escuela Normal para profesores bajo el control del gobierno estatal, el primero de noviembre de 1892.  Después con el paso de los años se dan cambios importantes en la normal, incorporándola a la Universidad de Guadalajara bajo el gobernador José Guadalupe Zuno, en esta incorporación se tenía como objetivo hacer de la normal basada en una enseñanza mas pragmática, mas abierta y mas libre de fanatismo religioso. Lo que llevaba la intención de con la interacción entre alumnos, se diera  el desarrollo de un grupo de estudiantes y maestros de libre pensamiento con identidad ideológica en lo económico social que tenia el país, al mismo tiempo de meter el tipo de educación que el gobierno correspondía fundamentar.
Después de todo este proceso en el sexenio de Cardenas, se da la separación de la universidad  y la normal en 1934 ya que no se esta presentando un buen funcionamiento que por ende no fue de mucho beneficio para esta, si embargo le permitió apartarse de debates académicos y de el centro de discusión en pro de la educación popular. Esto permitiendo que se case con la tradición neoliberal, al mismo tiempo de envolver su discurso en la neutralidad pedagógica y se aleja de todo compromiso.
Siguiendo con el gobierno Cardenista, se da a su ves la época de la educación socialista trayendo consigo el trayecto de la educación norma estatal a su ves de darse las normales rurales. En este mismo apartado se da la mayor influencia en la educación por parte de la religión.
Podrías cuestionarnos antes de leer este análisis, porque se especifica  el estado de Jalisco y esto gracias a que el 67 por ciento de la escuelas normalistas, se encuentran en Jalisco; por esto se le denomina como una región con un inminente carácter urbano, aunque sin dejar de ver lo absurdo de esto ya que  todavía a  mediados de la década de los cincuenta, la población en esta región era de carácter rural.
Para concluir, podemos constatar, como por le paso de nuestra historia normalista, se sigue teniendo el mimos objetivo o intensión, que es de formar y concientizar a los alumnos de esta carrera, para que cuando ejerzan, puedan hacerlo de una manera funcional en todos los sentidos.
Sin embargo no deja de llamarme la atención la forme en como se dio este desarrollo, las incongruencias de cómo aunque el estado no estaba listo para tener la educación normalista, se dio y al mismo tiempo de alguno u otra forma funciono, hasta la fecha se puede hablar de la normal de Jalisco, como una institución de calidad y de prestigio y como ahora lo podemos constatar, con un camino de altas y bajas y sin embargo sigue.
Solo me gustaría agregar un comentario desde el punto de vista de la región, como este movimiento en el estado influyo y tubo consecuencias; podemos ver la falta de capacidad para afrontar este movimiento, ya que no estaba ni listo ni en el momento de desarrollo para tener este auge normalista, como la población tenia otra necesidades y sin embargo esto siguió su curso, no es critica, si no historia consiente de lo que fue y permite ser lo que es.

martes, 5 de abril de 2011

Universidad Pedagógica Nacional
Carmina Trujillo Castro 4-A
l
Comentarios sobre la lectura: El maestro y el discurso pedagógico del estado.

Conforme me fui adentrando en la lectura del autor Ramon Larrauri Torella, fui descubriendo las diferencias y factores que se tienen que tomar en cuenta en la pedagogía, lo que se abarca,  influyen y forman a esta;  por lo que da  un panorama amplio y claro de cómo la democratización, la pluralidad y la participación social, son partes importantes en las que el docente no puede dejar pasar desapercibidas.


En el maestro y el discurso pedagógico del estado, se refiere al proceso de enseñanza aprendizaje pero claramente basados en la concientización y adquisición de capacidades o habilidades culturales de el sistema social. En esto el Estado se ve comprometido con este desarrollo analizado y generado por expertos políticos  en la educación.  Este escrito basado en el sexenio presidencial de Miguel de la Madrid donde se plantean tres orientaciones básicas:
1.- la democratización, que tienes como objetivo que sea prioridad las necesidades del pueblo y que estas necesidades se cumplan, esto claro abarcando a la educación y la sociedad y la cultura.
2.- la participación, que incluye a todos los sectores  de la comunidad que influyen en su desarrollo.
3.- la pluralización, que básicamente trata del ejercicio de la diversidad de las culturas, tanto respetarlas como ejercerlas que existen en cada región. Esto llevándonos a la integración y unidad nacional.

Algo importante que platea el autor y con el que estoy de acuerdo, es como el docente esta comprometido a cumplir con estos tres puntos, pero al mismo tiempo es difícil encontrar la concordancia, ya que estos objetivos y plan ideal a seguir, no depende solo del maestro, si no que existen variantes fuertes que muchas de las veces no permiten que esto se desarrolle, lo que frena la labor del docente.

Otro punto que trata el autor, es el pluralismo cultural en la educación, que tenia como objeto,   “respetar y estimular las manifestaciones culturales de cada región, las visiones particulares de cada una integran y dan sentido a nuestra unidad nacional”.Esto haciendo énfasis en la importancia de que cada entidad ejerza y desarrolle su cultura, para una mayor riqueza y desarrollo como país.  Por esta razón como ya sabemos,  en la escuela donde se vive cada día el desarrollo de la sociedad, esta claro es influida directamente y de una forma primordial por la cultura de los sectores y los grupos sociales.

Ahora analizaremos algunas orientaciones de la educación,  donde cómo ya sabemos esta claro para el Estado, la importancia  magnificente de la educación;  por este caso el autor plantea dos posturas primordiales en la educación, la primera dice que la educación es un bien en si misma y la otra dice que la educación es una preparación para poder al ámbito laboral en las mejores condiciones.

Por lo que nosotros como docente, podemos ver  una ves mas la importancia de el compromiso de la educación, no solo de docentes, si no en este caso como lo plantea del autor, por el  mismo Estado promueve lo que nos plantea en la lectura el autor,  surge el maquinismo, que como ya sabemos  fue un acontecimiento histórico, donde nos queda claro,  cuales eran su verdaderas intenciones.  Darse a la tarea de alfabetizar al obrero, esto  con la intención de que las empresas tuvieran una mejor preparación y se dieran un mejor impulso económico; con esto se termina la mala distribución de la educación y permite no solo le de a las personas pudientes,   si no se populariza y se decreta como obligatoria.

Una ves mas se plantea  como la educación  debe ser una cultura general básica,  donde se obtengan destrezas y habilidades que les sirvan en su enfrentamiento con la realidad y al mismo tiempo se de un desempeño optimo en el área  laboral a la cual sean designados  o que se  hayan escogido.  Nos plasma como esta adquisición de habilidades se va desarrollando desde el preescolar, sin embargo ya se llega a un  compromiso mas elevado, cuando se entra al nivel de educación superior. Por esto la educación se considera c una inversión social como individual, claro que con el propósito que prepararte profesionalmente.

Conforme se avanza en este apartado, vemos como el autor menciona varios conceptos  o características de lo que debería de se la  educación, entre ellas esta el desenvolvimiento integral del individuo,  un bien en si mismo,  formar individuos capaces de  admirar y gozar todos los  valores culturales de la humanidad; por lo que con esta frase tan profunda, podemos concluir,   en la necesidad de concientizar en el respeto hacia los demás, la gran riqueza que tenemos culturalmente y comprometernos como docentes, sin ningún estimulante externo, en como docentes difundir y plantar nuestras raíces y el sin fin de habilidades que podemos desarrollar como mexicanos.